GARBANZOS CON ARROZ Y VERDURAS

GARBANZOS CON ARROZ Y VERDURAS

Hay días en los que vamos con las prisas y no tenemos tiempo o simplemente no nos apetece andar preparando un primer y segundo plato. Pues esta receta de GARBANZOS CON ARROZ Y VERDURAS es perfecta para esos días.  Es un PLATO ÚNICO fantástico ya que  en una sola comida estamos ingiriendo legumbres, arroz y verduras y por tanto aportamos a nuestro organismo los nutrientes que necesitamos a diario  como proteínas, vitaminas, minerales e hidratos de carbono.

Lo mejor es que encima se prepara de forma muy fácil y rápida y además es una de las RECETAS SALUDABLES más completas ¡Y encima bajo en calorías! Lo dicho, comida «healthy» pero contundente😉 

Si quieres prepararlo más rápido te aconsejo que utilices garbanzos cocidos de bote porque de esa forma te vas a ahorrar mucho tiempo y recuerda que precisamente no es lo que nos sobra. Los botes de legumbres cocidas son muy socorridos. Yo siempre tengo en casa varios botes de garbanzos y judías sobre todo porque en muchas ocasiones me hacen el apaño perfecto para la comida.  También son ideales para preparar ENSALADAS

Esta receta es muy versátil ya que puedes utilizar las verduras que tengas a mano en ese momento. Yo por ejemplo he utilizado zanahoria, calabacín y un tomate pero si tienes otras a mano o que te gusten más también se las puedes poner. Por ejemplo con berenjena también queda riquísimo. Yo te aconsejo que el tomate no lo suprimas porque le da un gusto riquísimo.

A parte, para darle un toque más sabroso le he añadido una mezcla de especias que por supuesto tú también puedes cambiar a tu gusto.

En fin, que lo mejor es ver cómo se hacen estos riquísimos GARBANZOS CON ARROZ Y VERDURAS 

¡Comenzamos! 

INGREDIENTES

  • 150 gr. de ARROZ BASMATI (yo prefiero un arroz de grano largo)

  • 400 gr. de GARBANZOS COCIDOS (mejor de bote)

  • AGUA (tres veces la medida de arroz)

  • 1 CALABACÍN

  • 2 ZANAHORIAS

  • 1 TOMATE

  • 1 Cda. de AJO EN POLVO

  • 1 Cda. de COMINO MOLIDO

  • 1 Cda. de JENGIBRE EN POLVO

  • 1 Cda. de Curry

  • 1 Cda. de Perejil fresco o seco (yo he utilizado seco)

  • A.O.V.E. (Aceite de Oliva Vírgen Extra)

  • Una pizca de SAL al gusto

ELABORACIÓN

  1. Ponemos a hervir el arroz añadiendo tres partes de agua por cada parte de arroz. Añadimos una pizca de sal y cuando empiece a hervir bajamos el fuego y lo dejamos cocer entre 12 y 15 minutos.

  2. Mientras tanto vamos preparando las verduras. Pelamos y cortamos la zanahoria en tiras y reservamos. Hacemos lo mismo con el calabacín y lavamos el tomate y lo picamos en trozos pequeños. 

  3. Transcurrido el tiempo de cocción del arroz lo retiramos del fuego. También escurrimos el líquido del bote de garbanzos con ayuda de un colador grande y los enjuagamos un poco bajo el chorro del agua fría. Reservamos ambos.

  4. En una sartén más bien honda o un wok añadimos un par de cucharadas de aceite de oliva y cuando esté bien caliente bajamos el fuego a temperatura media y salteamos las verduras que habíamos preparado antes. Al poco añade una pizca de sal y sigue removiendo.

  5. Verás cómo al momento irán soltando la humedad. En ese momento le agregamos el comino, el jengibre, el curry y el ajo en polvo y seguimos removiendo un poco más para integralo todo y que el líquido que sueltan las verduras reduzca un poco, pero no del todo. 

  6. Retiramos la sartén del fuego y le añadimos los garbanzos previamente escurridos y removemos despacio con una cuchara para mezclarlos y que estos no se deshagan.

  7. Después añade el arroz poco a poco. Yo lo hago por tandas. Primero le añado un par de cucharadas, remuevo y así en dos o tres veces hasta finalizar con todo el arroz. Para finalizar espolvoreamos con perejil toda la superficie.

  8. Es aconsejable servir inmediatamente. 

Aquí debajo puedes ver el vídeo con el paso a paso de la preparación de estos riquísimos GARBANZOS CON ARROZ Y VERDURAS.

¡Espero que te gusten! Si es así déjame tu comentario aquí debajo y te resolveré cualquier duda ¡Besotes!

 

  

VER EL VÍDEO AQUÍ

CARRILLERAS DE CERDO AL VINO TINTO EN OLLA LENTA

CARRILLERAS DE CERDO AL VINO TINTO EN OLLA LENTA

Hoy voy a hacer unas CARRILLERAS DE CERDO AL VINO TINTO en la OLLA LENTA CHUP CHUP MATIC de Cecotec.

Desde que descubrí la cocción a baja temperatura me encanta cocinar en OLLA LENTA los platos de legumbre y sobre todo los GUISOS DE CARNE ¡Que quedan espectaculares! Aunque también puedes hacer sopas, cremas de verduras y hasta bizcochos y dulces. Como te decía, yo voy a utilizar la olla lenta CHUP CHUP MATIC de Cecotec que está genial. Si quieres ver sus caracterísiticas y su funcionamiento pincha AQUÍ.

Pero en el mercado tienes para elegir otras marcas y modelos de ollas lentas como las CROCKPOT, que están genial y tienes muchos modelos para elegir.

Las carrilleras o carrillada últimamente se han convertido en un plato muy popular que podemos encontrar en la carta de cualquier restaurante ¿Sabes qué parte del animal es? Pues nada más y nada menos que los mofletes.

Las puedes encontrar tanto de cerdo como de ternera y ambas quedan riquísimas.  Yo en este caso he preparado las CARRILLERAS DE CERDO AL VINO TINTO. Esta salsa también lleva verduras y está de toma pan y moja (en sentido literal) o sea, que ya puedes preparar pan porque no te van quedar ni las migas 😉  Además la carne queda tan tierna que prácticamente se deshace sola. Vamos, que parece mantequilla. 

Si ya tienes una olla lenta no dejes de preparar esta receta y si todavía no la tienes, hazte con una en cuanto puedas. Están genial de precio y se le saca muchísimo partido. Encima gastan poquísima electricidad en comparación con una placa de vitrocerámica, inducción o gas, e incluso menos de la mitad que un horno.

Si te interesa una OLLA LENTA como la mía aquí tienes el enlace:

Y ahora ya vamos con la receta de estas riquísimas CARRILLERAS DE CERDO AL VINO TINTO EN OLLA LENTA.

Ya verás cómo te va a encantar 🙂

INGREDIENTES

  • (Para 4 o 6 personas)

  • 12 CARRILLERAS DE CERDO

  • 500 ml de VINO TINTO

  • 1 CEBOLLA

  • 2 o 3 ZANAHORIAS

  • 1 PIMIENTO VERDE

  • 1 PIMIENTO ROJO

  • 3 o 4 DIENTES DE AJO

  • 30 gr. de TOMATE CONCENTRADO

  • 50 ml. de CALDO DE CARNE 

  • SAL al gusto

  • PIMIENTA NEGRA al gusto

  • HARINA DE TRIGO COMÚN para rebozar (opcional)

  • ACEITE DE OLIVA (mejor Virgen Extra)

PREPARACIÓN

  1. Pon el vino tinto a hervir en una cacerola a fuego medio durante al menos 25 o 30 minutos para que reduzca y se evapore el alcohol. Esto es necesario ya que en estas ollas se cocina con la tapa cerrada y la evaporación es mínima produciéndose bastante condensación. Mientras que el vino está hirviendo ve preparando el resto de los ingredientes.

  2. Primero retira la grasa de las carrilleras con un cuchillo. Al menos quita todo lo que puedas.

  3. Pela y corta la zanahoria en rodajas y la cebolla en juliana. Lava y corta los pimientos en tiras y también pela y pica los ajos (estos últimos si quieres los puedes dejar enteros o partirlos en dos porque al final se tritura la salsa)

  4. Una vez que han pasado los 25 o 30 minutos retira el vino del fuego y reserva.

  5. En una sartén vierte un chorrito de aceite (como un par de cucharadas) y calienta a fuego fuerte. Enharina las carrilleras y márcalas o séllalas en la sartén por ambas caras pero solamente durante medio minuto  más o menos por cada cara. Sácalas porque luego se van a terminar de cocinar en la olla. Haciendo esto quedarán más tiernas y jugosas. Puedes marcarlas sin rebozar en harina pero yo lo prefiero. 

  6. Retíralas a un plato o fuente y reserva. No tires el aceite y los jugos que han quedado en la sartén porque luego los añadiremos a la olla. 

  7. Ahora coloca en la base de la cubeta de tu olla lenta las verduras que habíamos cortado: los pimientos, los ajos, la cebolla y las zanahorias. Añade un poco de sal y pimienta al gusto y remueve con una cuchara para mezclarlo un poco.

  8. A continuación agrega el tomate concentrado y mezcla un poco de nuevo.

  9. Coloca las carrilleras por encima de las verduras distribuyéndolas un poco y vierte por encima el jugo que había quedado en la sartén al sellarlas, la reducción de vino tinto y el caldo de carne.

  10. Cierra la tapa de la olla y programa 7 horas en temperatura baja (LOW). Durante todo este tiempo tú te puedes dedicar a lo que prefieras porque la olla ya se encarga ella sola de cocinar 😉

  11. Al cabo de las 7 horas ya están hechas las carrilleras ¡No veas el aroma tan rico que sale de su interior!  Abre la tapa con mucho cuidado ya que puedes quemarte (yo utilizo un guante o un paño de cocina). Saca las carrilleras y resérvalas en una fuente o plato y tritura la salsa. A mí me gusta triturarla bien para dejarla fina.

  12. Vuelve a introducir las carrilleras dentro de la salsa y ya las puedes servir. Si las vas a comer un poco más tarde, esta olla tiene una función para mantener caliente (WARM).

  13. Puedes servirlas acompañadas de unas patatas asadas, puré de patata o de boniato o unas patatas fritas. Yo simplemente he espolvoreado por encima un poco de tomillo seco y estaban deliciosas. La carne queda que se deshace sola ¡Parece mantequilla!👌

Pues ya has visto lo fácil que es cocinar en OLLA LENTA y te garantizo que los resultados son fantásticos tanto en carnes como en legumbres (cocido, fabada, lentejas…)

Espero que te haya gustado y si la haces déjame tu comentario aquí debajo y dime qué te ha parecido.

¡Besotes!  😘😘😘   

 

👇👇 AQUÍ PUEDES VER LA RECETA EN VÍDEO 👇👇

ROSCÓN DE REYES CASERO PASO A PASO

ROSCÓN DE REYES CASERO PASO A PASO

Hoy te traigo la receta del ROSCÓN DE REYES CASERO PASO A PASO.

¡Esta noche vienen los Reyes Magos! Y mañana nos despertaremos con nuestros regalos, si es que hemos sido buenos 😉

Para mí este día es el más bonito del año por la ilusión que conlleva sobre todo cuando hay niños pequeños en casa. Pero os puedo asegurar que yo me duermo con la misma ilusión porque en mi casa aunque ya no hay niños pequeños, los Reyes Magos siguen viniendo como siempre y es que ya se sabe que mientras dure la ilusión los Reyes Magos nunca desaparecerán 😉

El ROSCÓN DE REYES tampoco nos falta ningún año. Incluso ya desde unos días antes nos hemos zampado uno y para el día de Reyes casi siempre suele ser ya el segundo. La verdad es que yo lo estaría comiendo todo el año pero bueno ¡Hay que controlarse!

Existe la creencia general de que hacer un buen Roscón de Reyes es súper complicado y que solo en muy contadas pastelerías los hacen bien ¡Pues de eso nada!

No voy a negar que es laborioso (aunque más que laborioso yo diría que requiere de bastante tiempo el cual es importante respetar), pero también es verdad que es mucho más sencillo de preparar de lo que la mayoría piensa. El secreto de un buen roscón es un correcto amasado y  respetar bien los tiempos de fermentación y levado. 

El amasado es verdad que si lo haces a mano es más lento y laborioso pero se puede hacer perfectamente. En cambio si utilizas un robot amasador la complicación es prácticamente nula.  En cuanto a los tiempos de fermentación o levado, también es muy importante respetarlos. Cuidando bien esos dos detalles, amasado y levado,  dependerá que te quede un roscón tierno y esponjoso digno de la mejor pastelería.

Pero bueno, lo mejor es que comencemos a prepararlo así que vamos a empezar con la receta del ROSCÓN DE REYES CASERO PASO A PASO.

INGREDIENTES

PARA EL PREFERMENTO O MASA MADRE:

  • 70 gr. de LECHE TIBIA entera o semidesnatada (a unos 37ºC como mucho)

  • 130 gr. de HARINA DE FUERZA

  • 4 gr de LEVADURA SECA DE PANADERO o 10 gr. de LEVADURA FRESCA DE PANADERÍA (¡Ojo! No vale la levadura química tipo Royal que se usa para los bizcochos)

  • Una cucharadita de azúcar

PARA EL AZÚCAR AROMATIZADA:

  • 130 gr. de AZÚCAR GLASS

  • La piel de 2 NARANJAS (sin la parte blanca)

  • La Piel de 1 LIMÓN (sin la parte blanca)

PARA LA MASA PRINCIPAL DEL ROSCÓN:

  • PREFERMENTO o MASA MADRE

  • AZÚCAR AROMATIZADA

  • 60 gr. de LECHE TIBIA (entera o semidesnatada)

  • 2 HUEVOS tamaño L

  • 7 gr. de LEVADURA SECA DE PANADERO o 25 gr. de LEVADURA FRESCA DE PANADERÍA (del mismo tipo que la del prefermento)

  • 30 gr. de AGUA DE AZAHAR para uso alimentario (la que venden el supermercados, no usar la de farmacia)

  • 1 Cda. de RON AÑEJO (es opcional pero pontenciará bastante el sabor característico del Roscón, junto con el agua de azahar)

  • 450 gr. de HARINA DE FUERZA

  • 75 gr. de MANTEQUILLA a temperatura ambiente o en punto pomada

  • Media Cda. de SAL

    PARA LA DECORACIÓN (esta es la decoración típica pero puedes ponerle lo que más te guste):

  • Fruta escarchada, naranjas confitadas y guindas.

  • Almendras laminadas

  • Azúcar humedecida en agua de azahar o agua normal (a mí me gusta hacerlo con agua de azahar porque aporta más sabor y aroma).

PREPARACIÓN

roscon de reyes casero

 

Te voy a contar cómo lo hago yo, que aunque esté mal decirlo, me queda muy rico y con un sabor y aroma deliciosos. Yo utilizo mi robot amasador KitchenAid pero puedes amasarlo con cualquier otro robot amasador o incluso con tus propias manos, aunque eso te llevará algo más de tiempo y trabajo pero queda igual de bien. Todos los pasos que te voy contando con robot amasador, los puedes aplicar igualmente si lo haces de forma manual.

Lo primero que hago es pesar y preparar todos los ingredientes del Roscón para luego tenerlos a mano y ya solo tener que ir añadiéndolos. Te lo aconsejo porque es mucho más cómodo y práctico 😉

Lo primero que yo hago es preparar el AZÚCAR AROMATIZADA. Para ello necesitamos azúcar glass que la puedes comprar ya preparada, o si no es muy fácil hacerla: Vierte el azúcar en el vaso de una picadora o trituradora ya sea de mano tipo Minipimer o de vaso (yo uso la Thermomix) y tritura hasta dejarla hecha polvo (en sentido literal). A continuación añade dentro del vaso junto al azúcar glass las cáscaras de las naranjas y el limón y tritura todo junto hasta que se quede como una pasta. Reserva en un bol o recipiente. (Este paso te lo puedes ahorrar añadiendo en la preparación de la masa principal el azúcar tal cual junto con la ralladura de los cítricos, aunque yo te aconsejo que lo hagas así porque aporta un sabor y aroma más intenso al Roscón).

Después voy con el PREFERMENTOMASA MADRE o MASA DE ARRANQUE. Para esto no hace falta ninguna máquina ya que es una masa pequeña que vamos a formar con las manos en menos de cinco minutos. En un cuenco o vaso amplio diluyo la levadura en la leche que tiene que estar tibia, removiendo con una cucharilla. Añado la harina de fuerza y el azúcar y remuevo de nuevo. Cuando veo que comienza a formarse una masa más densa sigo amasando con las manos durante unos 2 o tres minutos hasta que la masa ya no se pegue a las manos. Hago una bola y la introduzco dentro de un recipiente o bol amplio con agua tibia de forma que la bola quede totalmente cubierta. Cuando veo que la bola sube a la superficie y flota (que será al cabo de unos 10 o 15 minutos aproximadamente), ya tengo preparado el  prefermento o masa madre. Hay personas que dicen que la bola no les flota. Si te ocurre eso no pasa nada, pasados unos 15 o 20 minutos ya lo puedes sacar igualmente (no conviene tener la bola dentro del agua más de 30 minutos).

Mientras que la bola del prefermento se va «activando» termino de preparar el resto de los ingredientes del roscón para tenerlos a mano y ya comienzo a preparar la MASA PRINCIPAL DEL ROSCÓN. 

Primero en un vaso ancho disuelvo la levadura en la leche tibia removiendo con una cucharilla (al igual que hice con el prefermento).

En el bol de la amasadora vierto primero los dos huevos, coloco el accesorio batidor (el de varillas tipo globo). Bato muy bien a velocidad media-alta durante unos 3 o 4 minutos hasta que los huevos queden bien montados. Esto es opcional pero ya verás que luego queda la masa mucho mejor 😉

Quito el accesorio batidor y coloco la pala mezcladora. En el bol junto con los huevos montados añado el agua de azahar, el ron,  el azúcar aromatizado y la sal. Mezclo todo a velocidad 2-3 durante uno o dos minutos.

A continuación quito la pala mezcladora y coloco el gancho de amasar. Añado al bol la levadura disuelta en leche, el prefermento o masa madre que ya estará flotando y la harina de fuerza previamente tamizada (aunque dicen que con este tipo de amasadoras no hace falta tamizarla). Comienzo a amasar durante 10 minutos a velocidad baja 1-2. Al cabo de 10 minutos paro de amasar y dejo reposar la masa durante unos 5 o 7 minutos y de nuevo vuelvo a amasar durante otros 10 minutos dejando reposar después otros 5 minutos más. A la siguiente vez le añado poco a poco la mantequilla que deberá estar a temperatura ambiente o en punto pomada. Al añadir la mantequilla ésta se queda como pegada por las paredes del bol. Yo paro un momento y con una lengua pastelera la retiro de las paredes y la mezclo un poco. Sigo amasando durante otros 10 o 15 minutos hasta que la mantequilla quede totalmente integrada y se haya formado una masa que aunque es algo pegajosa, ya se despega de las paredes del bol y es más elástica y manejable. 

Y ahora viene el PRIMER LEVADO: Me unto las manos con un poco de aceite para sacar la masa del bol y formo una bola. Engraso un poco el interior y las paredes del bol con aceite y coloco la bola de masa de nuevo en su interior. Tapo con un paño o un plástico transparente (yo le pongo un gorro de ducha) y ahora hay que colocar el bol en un lugar cálido donde no haya corrientes de aire (yo lo dejo dentro del horno apagado) entre 3 y 5 horas hasta que que la masa duplique su volumen (incluso pueden ser 8 horas). Este proceso de primer levado se puede acelerar bastante precalentando el horno a 50ºC y una vez que coge temperatura hay que apagarlo e introducir el bol con la masa para que con el calor residual el levado sea mucho más rápido (así puede tardar una o dos horas como mucho en duplicar su volumen) ¡Pero recuerda apagar el horno antes de introducir el bol!

Una vez que haya pasado el tiempo necesario y la masa ya ha duplicado su volumen, engraso con un poco de aceite mis manos y la superficie de trabajo donde la voy a colocar para darle forma, la saco del bol (con las manos engrasadas no se pegará) y la coloco sobre la superficie de trabajo (es mejor usar  aceite para manejarla porque no es bueno añadir más harina de la necesaria a la masa). La hundo un poco con los dedos desde afuera hacia adentro pero no en exceso para no quitarle todo el aire y formo de nuevo una bola. Ahora hundo el dedo índice en el centro de la bola y con las dos manos la sujeto en el aire dándole vueltas para que el agujero se vaya agrandando a la vez que intento que la masa quede igual de grosor por todas partes. Una vez que tengo formado el roscón lo coloco en una fuente de horno forrada con papel vegetal o papel de horno, poniendo un bol o un aro de emplatar en el agujero central para impedir que éste se cierre cuando comience a levar. También lo unto con un poco de aceite para que no se pegue la masa cuando lo retiremos.

Y ahora viene el  SEGUNDO LEVADO

Pues sí, antes de hornear tiene que levar de nuevo. Ya te decía al principio que es un proceso lento en el que hay que respetar los tiempos si queremos un roscón de diez ¡Que es lo que vamos a conseguir! 😉 

Pues siguiendo por donde iba, cuando ya tengo el roscón con la forma hecha sobre la bandeja, lo tapo con un paño de cocina limpio o papel film trasparente (aquí el gorro de ducha ya no me llega) y lo introduzco de nuevo en el horno apagado para que vuelva a levar como mínimo 1 o 2 horas. Si empleas de nuevo el truco de precalentar el horno a 50ºC podrás acelerar el tiempo de levado, aunque yo solo aconsejo esto cuando realmente tengamos prisa ya que es mejor que fermente más lentamente.

Una vez que el roscón ha levado y duplicado su volumen lo saco del horno y pongo éste a precalentar a 200ºC con calor arriba y abajo. Mientras tanto pinto toda la superficie del Roscón con huevo batido. Este paso es muy importante hacerlo con mucha suavidad como si estuvieramos «acariciando con una pluma» el roscón, ya que ahora es muy delicado y podríamos pincharlo con lo cual nos bajaría todo el aire que ha conseguido con el levado. Es mejor utilizar un pincel de silicona ya que estos son más suaves y no lo pinchan. Si ves que te baja todo el roscón vuelve a introducirlo de nuevo dentro del horno apagado y deja que vuelva a levar.

Cuando ya lo tengo todo bien pincelado con el huevo coloco por encima los trozos de fruta escarchada, guindas o naranjas confitadas. Esto en realidad le gusta a muy poca gente, de hecho en casa no se lo come nadie, pero yo siempre lo pongo porque ¡Si no no me parece un Roscón de Reyes!  Después reparto por toda la superficie las almendras laminadas y por último pongo un puñado de azúcar en un bol, añado unas tres o cuatro gotas de agua de azahar para humedecerla y mezclo con una cuchara hasta que se quede el azúcar como en montoncitos. Reparto el azúcar humedecida por toda la superficie del roscón ¡Y ya por fin al horno!

Introduzco la bandeja con el roscón en el horno que estaba precalentado a 200ºC con calor arriba y abajo y lo dejo a esa temperatura. Pasados 10 minutos bajo la temperatura a 180ºC y lo dejo otros 10 minutos más. Al cabo de ese tiempo miro a ver si se me está tostando mucho por encima y como suele ser que sí, le coloco en la superficie un trozo de papel de plata para evitar que se ponga muy negro por arriba y lo dejo hornear unos 5 o 7 minutos más. Aquí tienes que tener en cuenta que cada horno es un mundo y tendrás que ir controlando tú los tiempos de tu horno. Normalmente al cabo de unos 25 minutos como mucho ya suelen estar hechos pero puedes pinchar con un palo de brocheta y ver si ya sale seco. 

roscon de reyes casero

Este es el roscón tal cual, sin relleno, que es como a mí más me gusta. Pero si prefieres tomarlo relleno solo debes esperar a que enfríe y abrirlo por la mitad con ayuda de un cuchillo y rellenarlo con nata montada, crema, trufa… A mí solo me gusta el relleno con nata pero ya se sabe que para gustos ¡Los colores! 🙂

Los roscones caseros tienden a ponerse duros antes que los comprados al no llevar conservantes, pero lo puedes partir en porciones y congelarlas para tener Roscón recién hecho todas las mañanas. De todas formas a mí este me duró casi tres días tierno, eso sí, cortado en porciones y muy bien envueltas en papel de aluminio. De todas formas si te sobra no lo tires porque puedes preparar un postre con una receta de aprovechamiento riquísima que ya te contaré en otro post 😉

Pues como te decía al principio, ya ves que no es complicado pero sí lleva su tiempo aunque te garantizo que merece mucho la pena porque está de muerte. Vamos, que como lo hagas ya verás como no lo compras más.

Te deseo un Feliz día de Reyes y que te traigan muchas cositas pero sobre todo mucha SALUD, AMOR y FELICIDAD.

¡Besotes!

WRAP DULCE CON FRUTA Y LECHE CONDENSADA

WRAP DULCE CON FRUTA Y LECHE CONDENSADA

Hoy vengo con un WRAP DULCE DE FRUTA CON LECHE CONDENSADA que se hace en un pispás. Es un postre, desayuno o merienda ideal que se prepara en un momento y la verdad es que la fruta le da un toque fresco riquísimo. Puedes añadirle nata montada o cualquier otra crema, pero yo para hacerlos más sencillos les he añadido la leche condensada que junto con la fruta resulta una combinación deliciosa. 

Estos WRAP DULCES DE FRUTA como podrás comprobar ¡Están pensados para no complicarse nada! 😉

Yo he utilizado el paquete de tortillas de trigo dulces de MISSION WRAPS con sabor a dulce de leche que me llegó en la CAJA DEGUSTABOX DE DICIEMBRE y que le aportan un sabor extraordinario a esta receta. 

También tengo otra receta de WRAP DE POLLO CON VERDURAS tanto aquí en el blog como en mi canal de Youtube, hechos con tortillas de Mission Wraps que me llegaron en otra Degustabox anterior.

Pero bueno, ahora mira qué fácil es preparar estos WRAP DULCES DE FRUTA o enrollados que son como una especie de crepes dulces.

¡Verás qué rico! 

INGREDIENTES

  • 1 Pera (yo he utilizado tipo Conferencia)

  • Leche condensada (cantidad al gusto)

  • Tortillas de trigo dulces tipo  MISSION WRAPS

  • Sirope de chocolate para decorar

PREPARACIÓN

  1. Pelar y cortar la pera en láminas finas y reservar.  

2.

Colocar aproximadamente la mitad de pera cortada sobre una tortilla abierta (si colocas mucha cantidad luego no se podrá cerrar).

3.

Verter la cantidad deseada de leche condensada sobre las peras.

4.

Añadir un chorrito de sirope de chocolate.

4.

Cerrar la tortillita por la mitad y decorar con un poco de sirope de chocolate por encima.

Y de esta forma tan fácil y rápida tenemos preparado este riquísimo Wrap dulce que te aseguro que está de muerte ¡No te lo pierdas y pruébalo!

¡Besotes! 

AGUACATES RELLENOS

AGUACATES RELLENOS

Pues ya hemos pasado la Navidad y ahora nos queda la Nochevieja y el día de Año Nuevo ¡Casi ná! Así que hoy vengo con estos deliciosos AGUACATES RELLENOS que son un entrante o primer plato ideal para un menú de fiesta o con invitados.

Además de estar riquísimos se preparan en un momento y con ingredientes que solemos tener en casa o si no, son muy fáciles de encontrar en cualquier supermercado o tienda de alimentación.

Mi consejo es que si piensas poner APERITIVOS pongas solo medio aguacate por persona. Pero si lo vas a servir como primer plato y no piensas poner muchos aperitivos (o ninguno), entonces sirve dos por cada comensal.

Aunque yo creo que un menú de celebración  ideal sería unos buenos aperitivos previos, como primer plato los AGUACATES RELLENOS (medio por persona aunque siempre hay quienes repiten), como plato principal una  carne o pescado, para finalizar un buen postre y… ¡Éxito asegurado!  😉 

Ahora vamos a ver cómo se hacen estos AGUACATES RELLENOS.

ELABORACIÓN

  1. Pela y corta 8 langostinos en trocitos muy picaditos. Échalos a un bol y reserva.

  2. Pica el huevo cocido también en trocitos pequeños y agrégalos al bol junto con los langostinos picados.

  3. Abre los aguacates por la mitad, retira el hueso y toda la pulpa ayudándote de una cuchara. Vacíalos completamente reservando la piel, que después rellenaremos. Pica toda la pulpa del aguacate y añádela al mismo bol junto a los langostinos y el huevo picados. Por último añade al bol también el maíz en grano.

  4. Prepara la salsa mezclando la mayonesa con la mostaza, añade la cucharada de coñac o ron (yo le puse ron), la sal y la pimienta y remueve hasta que quede una salsa homogénea. Vierte esta salsa al bol anterior y remueve para mezclar todos los ingredientes hasta que queden bien integrados con la salsa.

  5. Rellena las 4 mitades de piel de aguacate con esta mezcla, ayudándote con una cuchara. Para decorar coloca un langostino pelado encima de cada mitad.

Aquí debajo puedes ver el vídeo con el paso a paso de la preparación de estos riquísimos AGUACATES RELLENOS.

Espero que te gusten y…    ¡FELIZ AÑO NUEVO!

Pin It on Pinterest